TEXTO 1
En el valle de Supe, al norte de Lima, se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América y una de las primeras en el mundo, cuyo origen se remonta a más de 5 mil años antes de nuestra era. Recién, desde hace tres décadas, se tuvo conocimiento de su existencia, gracias al incansable ritmo de trabajo de la reconocida arqueóloga Ruth Shady, fundadora y directora del proyecto Zona Arqueológica Caral. Una vez puesta en valor, la Ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2009. Sus edificios piramidales yacen en unas 66 hectáreas; los principales, la Pirámide Mayor y el Anfiteatro, cuentan con una plaza central escoltada en sus fachadas por monolitos que sorprenden todavía a quienes trabajan alli. Se preguntan cómo es que se transportaron tremendos bloques de piedra desde la cima de los cerros aledaños. "Nos han hecho creer que las poblaciones antiguas eran atrasadas, pero no es así", advierte Shady, quien cuenta que vinieron japoneses a estudiar las shicras o bolsas tejidas como redes, tecnología ancestral sismorresistente que los asiáticos buscan replicar en sus futuras construcciones. Para sacar adelante las investigaciones en Caral se ha lidiado con limitaciones económicas, burocracia, presiones a causa de la minería, tanto formal como informal, tensiones con las comunidades, excavaciones clandestinas en busca de tesoros y, en los últimos tiempos, las mafias de traficantes de terrenos. Se ha avanzado bastante entorno a los últimos dos periodos de la civilización Caral, pero faltan los más antiguos. La particularidad de sus construcciones es que no eran destruidas, sino tapadas por las nuevas. Antes de remover cualquier pedazo de tierra, por más pequeño que sea, los arqueólogos miden y dibujan piedra por piedra. En la excavación de cada edificio, los arqueólogos son apoyados por gente del valle que ha sido capacitada, tanto en el sitio arqueológico como en el gabinete, este último es uno de los espacios más interesantes y de menor acceso, pues se trabaja la conservación y clasificación del material extraído en campo. Las encargadas de esta sala, llena de cajas, emplean mascarillas para evitar contaminar los hallazgos.
La idea central del texto es:
El interés de los asiáticos por el estudio de las shicras se debió a que podían aplicarlo en:
Señala la opción que no corresponde con el contenido del texto: