Lecturas

Preguntas de comprensión lectora
15 paginas | Mostrando 1 - 10 de 149 lecturas
Razonamiento Verbal PRE SAN MARCOS 2023-I 2

TEXTO 1

La publicidad en redes sociales es una estrategia de ventas muy frecuente. Cada vez son más y más las empresas, negocios y emprendedores que deciden invertir en este canal. Incluso, hoy en día, están surgiendo nuevas profesiones relacionadas a este tipo de publicidad. Pero ¿qué es la publicidad en redes sociales? Si tuviera que definirla, diría que consiste en enseñar o mostrar anuncios pagados a las personas que están utilizando las diferentes redes sociales. Para llevar a cabo esta publicidad, se debe elegir el objetivo de la campaña, el público, el conjunto de anuncios, la manera en la que deseamos nos facturen, entre otros aspectos. Además, debe tenerse en cuenta que este tipo de publicidad cuenta con ventajas como permitir una audiencia muy amplia, segmentar el público objetivo o utilizar el remarketing. Uno de los puntos esenciales es elegir la red social en la que se colocará la publicidad; algunas de las más conocidas son Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. Para hacerlo de la mejor manera, se debería indagar en estadísticas sobre el público que las frecuenta y su crecimiento; por ejemplo, Facebook cuenta con 2,2 mil millones de personas activas al mes, los anunciantes han aumentado su inversión en 49 % respecto del año anterior, las publicaciones en formato de video han conseguido más interacción y más de 140 millones de empresas la utilizan.


Adaptado de Máñez, R. (agosto 2021). ¿Qué es la publicidad en redes sociales y cómo funciona? (Ejemplos).

Recuperado de: https://rubenmanez.com/publicidad-en-redes-sociales-que-es-tipos-y-ventajas-consejos/

5 preguntas Ver preguntas
Razonamiento Verbal PRE SAN MARCOS 2023-I 2

TEXTO 2


Texto A

Existe la literatura infantil en cuanto existe un sujeto niño que bebe en la fuente del arte según su sed particular. Para que los adultos cedieran a la infancia una zona propia de existencia, señala Enzo Petrini (1981), fue preciso todo un movimiento emocional y una conciencia más clara de los derechos del individuo. Hoy existe un conocimiento teórico que afirma al infante como ser diferenciado del adulto, como una realidad particular que posee un mundo autónomo y unas necesidades propias. Sin embargo, todavía es poco frecuente que se reconozca con respeto, y desde la igualdad, el mundo de los niños. Escribir para ellos es una aventura arriesgada que exige de los adultos una difícil comunicación con el universo infantil, el que les pertenece verdaderamente, no aquel inventado por los mayores, lieno de paternalismo y pedagogía, al que en tantas ocasiones sé les quiere conducir con los libros. El escritor uruguayo Eduardo Galeano (1995) denuncia en la literatura que los adultos han hecho y hacen para los niños la relación de poder y la imposición del miedo a la libertad: «El problema radica en que el adulto es mudo con relación al niño. Y es mudo porque es sordo. Entonces, como es incapaz de escucharlo, es incapaz de decirle».

Tejerina, I. (1997). Literatura infantil y formación de un nuevo maestro. En J. Monge y R. Portillo (coords.), La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar. retos ante el siglo XX (pp. 275-293).

Editorial Universidad de Cantabria.


Texto B

María Teresa Andruetto (2009) cuestiona los adjetivos infantil y juvenil que recibe la literatura, ya que esconden un aspecto utilitario y funcional, otorgado por las exigencias del mercado. Quiere decir que estas categorías, que deberían ser informativas, «se convierten en categorías estéticas». Por otro lado, si bien hay un reconocido grupo de autores que se inició en la década de 1980 hasta el presente, la literatura infantil se consideró menor, marginal y hoy se subestima el trabajo de sus escritores debido a que «contribuye a formar un gueto de autores reconocidos, incluso a veces consagrados, que no tiene entidad suficiente como para ser leído por lectores a secas». De la misma manera, la crítica considera que se subestima al destinatario al suponerlo con ciertos intereses que siempre giran alrededor de los mismos temas: los amigos, el amor, los miedos, la incomprensión de los adultos, etc., con una estructura lineal y con un lenguaje coloquial, directo, «similar» al de los lectores. También se reconoce que en este tipo de literatura a veces subyace una perspectiva moralista o educativa que tiene que ver con las funciones y representaciones asignadas tradicionalmente a la lectura escolar. Teresa Colomer lo expresa así: «la sociedad acostumbra estar más preocupada por la educación moral que por la educación literaria».

Alonso, C. (2015). Aproximaciones teóricas en torno al debate de la literatura en la escuela. Sophia, 11 (2), 115-127.

5 preguntas Ver preguntas
Ingles PRE SAN MARCOS 2023-I 2

TEXTO 3

In France, one couple described as being of “north African appearance” who requested sun loungers were told they were all reserved. A few minutes later, a white couple who made the same request on the same private beach were given loungers in the first row near the sea. Other activists say they were unable to make a reservation for sunbeds on private beaches if they gave a name that sounded foreign. “With an African-sounding name, the place was full. When | rang back and gave a French name, strangely enough there were still places,” one told Le Monde.

SOS-Racisme has carried out similar undercover operations to highlight discrimination since the 1990s, but it is the first time it has tested private beaches on the Riviera. It claims one-third of private beaches at Juan-les-Pins and Antibes are discriminating unlawfully making an illegal selection of customers based on their origins.

“We have found discrimination can be based on clothing, the colour of skin, the physical appearance and the origin of the person. It's unfair and intolerable living like this,” Karima Esslimani, of SOS Racisme Nice, told France 3 television after the beach test. The organisation says ít is building up a file to submit to lawyers. “We're working with pro-bono lawyers who need lots of details in order to take legal action against these places. They will also use this information to draw up annual reports outlining discrimination by area,” Paula Cornette of SOS Racisme added.


Willsher, K. (2022, 7 August). Hidden cameras show discrimination on Côte d'Azur private beaches, say activists.

The Guardian

https://www.theguardian.com/world/2022/aug/08/hidden-cameras-show-discrimination-on-cote-dazur-private-beaches-say-activists

5 preguntas Ver preguntas
Razonamiento Verbal 2do examen CEPRE

La momificación natural es un proceso que impide la actuación de los gérmenes y bacterias en la descomposición de un cuerpo. Esta forma puede ser de dos tipos: la saponificación (en situaciones ambientales y frias) y la congelación (en ambientes inferiores a cero grados). Mientras, en la momificación natural intencional intervienen factores medioambientales y humanos, pues se trata de conservar un cuerpo mediante el uso de grasa animal y también de la elección de un lugar adecuado para enterrarlo. En cambio, la momificación artificial consiste en conservar el cuerpo a voluntad, mediante un procedimiento muy complejo. El cuerpo se trata con sustancias químicas, minerales o vegetales, y se cubre con telas o metales. Un ejemplo de la momificación artificial es la momia de Tutankamón. En conclusión, el proceso de momificación es un fenómeno que evita la descomposición del cuerpo a través del tiempo.

1 preguntas Ver preguntas
Razonamiento Verbal 2do examen CEPRE

I. Si bien es cierto que se han hecho esfuerzos para la conservación de los osos panda, aún persisten muchas de las razones por las que su número se ha venido reduciendo con el paso del tiempo.

II. Una de las razones fundamentales es la destrucción de su hábitat.

III. Así también, el paulatino cambio del clima reduce sus fuentes de alimento.

IV. Casi toda su alimentación del oso panda consiste en bambú con hojas tiernas, aunque también puede comer frutas, bayas y nueces.

V. Otra razón es la apropiación ilícita de ejemplares por parte de personas inescrupulosas que quieren lucrar con esta especie.

1 preguntas Ver preguntas
Aptitud Verbal UNS 2024 - I

TEXTO 1

En el valle de Supe, al norte de Lima, se encuentra la Ciudad Sagrada de Caral, la civilización más antigua de América y una de las primeras en el mundo, cuyo origen se remonta a más de 5 mil años antes de nuestra era. Recién, desde hace tres décadas, se tuvo conocimiento de su existencia, gracias al incansable ritmo de trabajo de la reconocida arqueóloga Ruth Shady, fundadora y directora del proyecto Zona Arqueológica Caral. Una vez puesta en valor, la Ciudad Sagrada de Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 2009. Sus edificios piramidales yacen en unas 66 hectáreas; los principales, la Pirámide Mayor y el Anfiteatro, cuentan con una plaza central escoltada en sus fachadas por monolitos que sorprenden todavía a quienes trabajan alli. Se preguntan cómo es que se transportaron tremendos bloques de piedra desde la cima de los cerros aledaños. "Nos han hecho creer que las poblaciones antiguas eran atrasadas, pero no es así", advierte Shady, quien cuenta que vinieron japoneses a estudiar las shicras o bolsas tejidas como redes, tecnología ancestral sismorresistente que los asiáticos buscan replicar en sus futuras construcciones. Para sacar adelante las investigaciones en Caral se ha lidiado con limitaciones económicas, burocracia, presiones a causa de la minería, tanto formal como informal, tensiones con las comunidades, excavaciones clandestinas en busca de tesoros y, en los últimos tiempos, las mafias de traficantes de terrenos. Se ha avanzado bastante entorno a los últimos dos periodos de la civilización Caral, pero faltan los más antiguos. La particularidad de sus construcciones es que no eran destruidas, sino tapadas por las nuevas. Antes de remover cualquier pedazo de tierra, por más pequeño que sea, los arqueólogos miden y dibujan piedra por piedra. En la excavación de cada edificio, los arqueólogos son apoyados por gente del valle que ha sido capacitada, tanto en el sitio arqueológico como en el gabinete, este último es uno de los espacios más interesantes y de menor acceso, pues se trabaja la conservación y clasificación del material extraído en campo. Las encargadas de esta sala, llena de cajas, emplean mascarillas para evitar contaminar los hallazgos.

3 preguntas Ver preguntas
Aptitud Verbal UNS 2024 - I

TEXTO 2

Hoy es común hablar de los derechos humanos y dar por sentada la premisa de que, sin importar dónde y cuándo, los violadores de derechos fundamentales serán eventualmente perseguidos y castigados. Sin embargo, no siempre existió un concepto como el de los derechos humanos, o no al menos en los mismos términos en que existe hoy, y por eso a menudo se considera que son el resultado de una dolorosa comprensión de la historia de sufrimientos y tragedias que es propia de la civilización humana. Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre si, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Son derechos fundamentales que se adquieren al nacer por el simple hecho de ser humano, y que son inalienables, irrenunciables, indivisibles y universales. Y desde un punto de vista histórico, son herederos de los "derechos naturales" de la antigüedad. La Revolución Estadounidense de 1775 y la Revolución Francesa de 1789 fueron eventos históricos clave, no solo porque demolieron un orden social y político injusto para instaurar una sociedad liberal más igualitaria, sino porque gestaron importantes declaraciones de principios que hoy en día entendemos como declaraciones de derechos humanos. Aunque ambos casos, el francés y el estadounidense, son inmensos logros en materia social y política, hubo que esperar hasta mediados del siglo XX para que la recién formada Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Este acto se dio en el marco de los horrores vividos en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y fue un importante gesto de avance hacia la concertación de los pueblos y la construcción de un mundo en el que, al menos, fuera universal la noción de que ciertos límites no deben ser cruzados, o de que no se podrán cruzar impunemente. Aunque el mundo dista aún de ser un lugar justo en materia de derechos humanos, la existencia misma de estos derechos ya es algo mundialmente conocido, y eso es motivo de júbilo. La impunidad de las violaciones de los derechos humanos es el mayor oponente a vencer en estos asuntos, y para ello es vital que los casos de violaciones sean juzgados severamente, sin importar el tiempo transcurrido de los hechos: eso es lo que significa que los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben.

3 preguntas Ver preguntas
Razonamiento Verbal Tercer Examen PRE UNMSM 2023 - I

TEXTO 1

De acuerdo con la CEPAL, se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región —Estados Unidos (EE. UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE. UU., el crecimiento sería de un 2,8 % (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado antes de la guerra). Para China, se proyecta un crecimiento de 5 % (0,7 puntos porcentuales menos de lo que se esperaba antes de las hostilidades) y, para la UE, se espera un crecimiento del 2,8 % (1,4 puntos porcentuales menos de lo esperado previo al conflicto). La guerra en Ucrania también provocó un aumento de precios de los productos básicos, principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos y fertilizantes. Estas alzas han redundado en un impulso de la inflación a nivel mundial. Ante la persistencia y aumento de la inflación, se esperan mayores alzas en las tasas de interés de los países desarrollados.

Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. En marzo del 2022, la inflación regional fue de 7,5 % y muchos bancos centrales de la región anticiparon que esta se mantendrá elevada en lo que resta del año, en virtud de la mayor incertidumbre en el contexto externo acentuado por la guerra de Ucrania, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos.

Adaptado de CEPAL (abril 27,2022), Se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe: en 2022 se espera un crecimiento regional de 1.8 % en promedio. https://wwww.cepal.org/es/comunicados/se-proundiza-la-desacelaracion-america-latina-caribe-2022-se-espera-un-crecimiento

5 preguntas Ver preguntas
RAZONAMIENTO VERBAL UNJBG CEPU CICLO II 2024-II

La cobardía intelectual consiste en el temor a contradecir a los grandes pensadores.

I. Contradecir a los grandes pensadores nos lleva a la valentía intelectual.

II. El miedo al desacuerdo con alguna idea muy autorizada es cobardía intelectual

III. No contradecir a los grandes pensadores es cobardía intelectual

IV. Decidirse a discrepar oportunamente con alguna mente preciada es signo de decisión intelectual.

V. No hay que temer ir contra la corriente en la actividad intelectual.

2 preguntas Ver preguntas
HABILIDAD VERBAL Primer Examen PRE UNMSM 2023 - I

Francesc Romeu se ordenó sacerdote hace 34 años. Actualmente, es el párroco de Santa María del Taulat en el barrio barcelonés de Poblenou. «El domingo es la celebración de Ramos. Ya le he preguntado a la florista que vende las palmas y me dice que tendré un lleno absoluto. La plaza estará a rebosar. El Jueves Santo volveré a la realidad y oficiaré para unos pocos», ironiza. La percepción del sacerdote coincide con los resultados del informe Laicidad en Cifras, 2018, que constata que el 27 % de los españoles son «ateos, agnósticos o no creyentes». Un porcentaje «histórico», según la socióloga Silvia Luque.

EVOLUCIÓN DE LOS NO CREYENTES (En porcentaje de la población)

Los datos no son halagüeños para el futuro de la Iglesia. Los jóvenes de 18 a 24 años son los menos creyentes entre todas las franjas de edad, una situación que ilustra el futuro como ninguna: la proporción de estos jóvenes sin interés por la religión (48,9 %) es similar a la de aquellos que confiesan su fe en alguna creencia (el 48,5 %). La situación es radicalmente distinta entre las personas mayores de 65 años: en esas franjas, los españoles aún creen en el Dios de su infancia (88,6 %), que durante 40 años fue además un dios obligatorio, tanto como la asistencia a misa, bajo la dictadura de Franco. Pero entre los jóvenes, la realidad es otra: «En realidad», sostiene Viceng Molina, vicepresidente de la Fundación Ferrer i Guardia, «los chicos han cambiado las fórmulas metafísicas por manifestaciones tecnológicas, que también son dogmas».

La sociedad ha cambiado mucho en las tres décadas que Romeu lleva dando misa. «La gente cada vez es más indiferente a la religión», constata el sacerdote. Hoy, el porcentaje de creyentes en España es del 69,5 %, aunque solo el 26,6 % se declara practicante, lo que representa un «nuevo mínimo». Como atestiguan las cifras, desde 1980, cuando quienes no creían apenas eran un 8,5 %, el número de personas que ahora dan la espalda a la religión no ha dejado de crecer, lo que se refleja también en los matrimonios,

5 preguntas Ver preguntas
15 paginas | Mostrando 1 - 10 de 149 lecturas
Eduteka utiliza cookies para mejorar su experiencia. Leer más