Mariano estuvo en una relación amorosa por más de 4 años con Araceli; una de las bailarinas más importantes que ha tenido el Perú. Araceli un día se sintió un poco mal, por lo que decide acudir al doctor, el doctor después de una evaluación exhaustiva detecta que tiene cáncer al seno en etapa terminal. Al cabo de unos meses tuvo que ser trasladada al hospital de emergencia y permaneció ahí por mucho tiempo, Mariano se casó con ella en el hospital.
La ley contempla que tienen un año para inscribir su matrimonio in extremis sino sería:
En el marco del sistema político del Perú, los decretos de urgencia son herramientas normativas que tienen como propósito reglamentar leyes y atender situaciones excepcionales que exigen decisiones inmediatas.
Según la Constitución y el marco normativo vigente, el funcionario o autoridad que tiene la responsabilidad de refrendar estos instrumentos legales, garantizando su legalidad y alineamiento con las políticas públicas del ejecutivo es:
Tomás Hobbes, en su obra "Leviatán", argumenta que el ser humano es inherentemente antisocial y propenso al conflicto. En su estado natural, los individuos viven en una guerra constante de "todos contra todos". Para superar esta condición, propone un contrato social en donde los ciudadanos renuncian aparte de su libertad a cambio de seguridad y protección, representadas por un Estado con autoridad omnipotente.
Considerando la visión hobbesiana sobre la naturaleza humana. El mecanismo más efectivo para mantener el orden social es:
Respecto a la posibilidad del conocimiento, se tiene al Escepticismo, el cual tiene como fundador a Pirrón de Elis, quien sostenía que debemos aceptar las apariencias que nos otorgan las percepciones, en ese orden de ideas.
La idea correcta acerca del Escepticismo como posibilidad del conocimiento es:
Relacione las características de los Derechos Humanos:
1. Entendidos como aquellos que se encuentran impedidos de ponerse en peligro y/o lesionarse.
2. Son válidos para todos, sin excepción por características personales del sujeto.
3. Tiene como carácter obligatorio para toda persona.
4. El cumplimiento y la puesta en marcha de estos derechos tienen la finalidad de crear otros derechos.
5. Ninguna autoridad tiene la posibilidad de exigir que los derechos humanos sean negociables.
a. inviolables
b. irrenunciables
c. dinámicos
d. universales
e. imperativos
Marque la opción correcta:
Un médico de urgencias se encuentra con dos pacientes graves que necesitan un trasplante de órgano de forma urgente. Solo hay un Órgano disponible que puede salvar la vida de uno de ellos, El primer paciente es un joven de 25 años, padre de familia, que sufrió un accidente automovilístico. El segundo paciente es un anciano de 80 años, con múltiples enfermedades preexistentes, que necesita el trasplante para prolongar su vida unos pocos años.
Según la teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg identifique la alternativa que ejemplifique correctamente el nivel postconvencional:
Marco y Jennifer llevan casados 15 años. Tienen una profunda conexión emocional. Indudablemente, se han convertido en mejores amigos. En sus altibajos propios de toda relación de matrimonio, la separación nunca ha sido una opción. Sin embargo, su relación carece de besos apasionados, la chispa parece que se apagó hace algunos años y los encuentros sexuales son peligrosamente infrecuentes.
De acuerdo a la teoría triangular del amor podemos inferir:
Ignacio se encuentra en crisis, luchando con sus decisiones. Es vivaz, parlanchín, confiado y escrupuloso, pero también ansioso y temeroso. Siente apego hacia su madre, pero se resisto ante la autoridad. Quiere tener novia, pero todavía no ha desarrollado una relación cercana, es probable que a la larga salga de su crisis con la capacidad de hacer compromisos y lograr una identidad.
Según la teoría de James Marcia, Ignacio se encuentra en un estado de identidad denominado:
Carlos es un estudiante universitario que vive en una zona residencia como estudiante tiene falta de madurez social, problemas de conductas y también presenta dificultades para adaptarse en sus estudios universitarios.
En este caso podemos decir que Carlos tuvo un estilo de crianza:
Del texto anterior podemos concluir que:
Valentina no solo indica lo que desea, que es ser astronautas, sino que ha elegido su camino tomando en cuenta que le agrada la física, las matemáticas y la astronomía, sabe también que deberá primero estudiar física en la UNT, estudiar inglés y luego buscar una beca o pasantía en el extranjero. Esto debido a que su familia tiene recursos económicos limitados.
Indicar el enunciado que demuestre los pasos que ha seguido Valentina hasta ahora para elaborar su proyecto de vida.
Según el texto, determino el valor de verdad o falsedad (V o E) do las siguientes preposiciones.
I. La desigualdad se ve reflejada en la violencia de género.
II. La presencia de estos factores tiene un impacto en el desarrollo social y económico.
III. La violencia de género es un reflejo claro de la desigualdad estructural.
IV. El texto presenta una estructura clara que aborda el tema desde diferentes ángulos.
SON CIERTAS:
Luana compañera y amiga de Valentina, quiere ser arquitecta, pues le agradan los diferentes estilos o los que tiene su abuelo quien fue arquitecto y los encuentra llenos de armonía, belleza y elegancia. Los valores que persigue Luana son.
Rosa, una madre soltera, corrige Un comportamiento inadecuado de su hijo Miguel durante la misa celebrada por el fallecimiento del abuelo Matías, explicándole con firmeza y serenidad el porque es inadecuado. Miguel no solo cambió su conducta, sino que también mostró arrepentimiento.
Considerando los tipos de familia y estilos de crianza, lo descrito ilustraría una familia __________ y un estilo de crianza ________ .
Jesús le comenta a su amiga lris que él es consciente que pertenece al sexo masculino, por lo tanto, casi no le gusta realizar actividades que son propias de las damas, resolviendo así el proceso complejo que afronta todo adolescente.
Según Erik Erikson, de acuerdo con el enunciado, hace referencia a:
Alejandro y Elizabeth que llevan juntos más de 20 años han decidido adoptar a un niño debido a que por temas médicos les es imposible poder tener descendencia, sin embargo, no tienen claro todo lo que implica este proceso de adopción, en la formación de familia. Por lo que recurrieron a un abogado especializado en lo civil, para que les pueda aclarar sus dudas.
Lo que les comentó el abogado fue lo siguiente:
1. La familia es una institución natural, social y jurídica.
2. La familia no fomenta la enculturación de los hijos.
3. La familia tiende una inherente naturaleza social, ya que no se puede dejar de reconocer que es la célula básica o núcleo central de la sociedad.
4. La familia es objeto de una regulación legal.
SON CIERTAS:
Un grupo mayoritario de médicos, acompañado por más del 50 % de ciudadanos han decidido solicitar el retiro de su cargo al Gerente Regional de Salud debido a las irregularidades vistas durante su gestión; ellos argumentan que su pedido está amparado legalmente por ser un derecho a:
En una clase de ciencia, un estudiante le pregunta a su maestra sobre lo que nos define como seres humanos. Frente a ello, la maestra le responde que más que nuestros razonamientos y las relaciones sociales, es lo biológico lo que nos define principalmente, ya que el hombre es una especie incluida dentro del orden zoológico de los primates que, de manera similar a otras especies, ha ido sufriendo múltiples transformaciones y mejoras significativas con el paso del tiempo.
La respuesta brindada por la profesora, en relación al hombre y su origen, se correspondería con los planteamientos de la teoría:
Estudios neurológicos sugieren que en el enamoramiento 12 áreas del cerebro se activan. En este órgano, se libera una serie de neurotransmisores como la adrenalina, dopamina, serotonina, oxitocina o vasopresina al mirar o pensar en alguien por quien se siente alguna atracción. Lo anterior nos lleva al entendimiento que el enamoramiento se debe principalmente a la acción del cerebro.
LO EXPRESADO ES EJEMPLO DE:
Durante una clase de Derecho Constitucional, se debate sobre las teorías filosóficas que fundamentan los Derechos Humanos. Un estudiante argumenta que los Derechos Humanos se basan en un orden natural preexistente al Estado y la Ley.
LA POSICIÓN DEL ESTUDIANTE SE CORRESPONDE CON LA TEORÍA: